Este trabajo investiga las relaciones de contacto entre humanos y entre humanos y animales buscando generar y ejercitar nuevos modos, comportamientos y prácticas de interacción.
Parte de una investigación sobre un grabado (que se encuentra en el depósito del Museo Histórico Nacional) denominado “Modo de enlazar ganado vacuno en los campos de Buenos Ayres” de Brambilla (1798), realizado para ilustrar la expedición que Malaspina realizó entre 1789-1794.
En este se muestra a dos hombres andando a caballo que enlazan ganado vacuno utilizando una soga y un desjarretador. El desjarretador es un elemento usado en las vaquerías, se trata de un palo con un filo en forma de media luna que mira hacia delante. Con este instrumento, de a caballo y a la carrera, se cortaba el garrón - o tendón de Aquiles - de la pata de los vacunos, dejándolos imposibilitados de moverse y así poder sacrificarlos.
[Eng]
This work investigates the contact relationships between humans and between humans and animals, seeking to generate and exercise new modes, behaviors and practices of interaction.
Its origin it is an investigation on an engraving (located in the National Historical Museum deposit) called “Modo de enlazar ganado vacuno en los campos de Buenos Ayres” by Eduardo Brambilla (1798), made to illustrate the expedition that Malaspina carried out between 1789-1794.
This shows two men on horseback lassoing cattle using a rope and a hamstring. The hamstringer is an element used in dairy farms; it is a stick with a half-moon-shaped edge that faces forward. With this instrument, on horseback and running, the leg - or Achilles tendon - was cut from the leg of the cattle, leaving them unable to move and thus be able to sacrifice them. This activity was carried out by the rural worker, who when called or enlisted for wars added a spike to the front, thus turning it into a spear.
_DESJARRETADERA. Cierto instrumento que sirve para desjarretar los toros o vacas en las fiestas que se hacen en las plazas, o en otras ocasiones en que hai precisión de hacerlo. Es compuesto de un palo del gruesso y longitúd de una pica, y al fin de él una media luna de acero mui cortante, con la qual el que vá a desjarretar el toro, lo executa sin riesgo.
Real Academia Española, Diccionario de Autoridades Tomo III, 1732
_DESJARRETAR.Cortar las piernas por el jarrete o por la corva.
Significa assimismo por metáphora debilitar y dexar sin fuerzas a alguno: como al enfermo sangrándole con excesso: y tambien al que le ha sucedido algún contratiempo y pérdida, se dice que le ha desjarretado. Latín. Enervare. Truncare. Debilitare.
Metaphoricamente se usa por destroncar o extraviar a alguno del camíno y medio por donde podía hacer fortuna, o tener grande lucimiento.
Real Academia Española, Diccionario de Autoridades Tomo III, 1732
_"...montan seis o más hombres a caballo y dispuestos en un semicírculo cogen por delante doscientos o más toros. En medio del semicírculo que forma la gente, se pone el vaquero que ha de matarlos; éste tiene en la mano un asta de cuatro varas de largo en cuya punta está una media luna de acero de buen corte (la desjarretadera). Dispuestos todos en esta forma, dan a los caballos carrera abierta en alcance de aquel ganado. El vaquero va hiriendo con la media a la última res que queda en la tropa; más no le hiere como quiera, sino que al tiempo que el toro va a sentar el pie en tierra, le toca con grandísima suavidad con la media luna en el corvejón del pie, por sobre el codillo, y luego que el animal se siente herido, cae en tierra, y sin que haya novedad en la carrera, pasa a herir a otro con la misma destreza... de modo que yo he visto en una sola carrera, matar un sólo hombre ciento veintisiete toros. Luego, más despacio, deshacen el camino y cada peón queda a desollar el suyo, o los que les pertenecen, quitándole y estaqueando los cueros...".
José de Parras Fray Pedro, Diario y derrotero de sus viajes- 1749-1753-España-Río de la Plata-Córdoba-Paraguay
_“De a caballo, con garrochas largas de veynte palmos, que en la punta tienen un arma de fierro, de hechura de media luna, de agudísimos filos que llaman Dejarretadera, con la cual acometen a las reses al tiempo que van huyendo: y hiriendo las en las corvas de los pies, a los primeros botes los desjarretan, y apeándose de los caballos, los acaban acuchillándolos por las rodillas, y quitándoles la piel, de que solamente se aprovechan la carne al monte, la qual salan y consumen en un momento en tierra firme los perros silvestres, de que hay grandísimo número.”
Libro de la montería que mando a escevir el muy alto y muy poderoso Rey Don Alonso de Castilla y de Leon, 1852
_“… perseguido (por un jinete) a toda carrera hasta enlazarlo (al animal), otro cazador hace lo mismo, y ambos tirando en ángulos opuestos o lo voltean, o lo detienen, mientras un tercero desmontando, desjarreta las dos patas traseras y luego lo degüella. En este estado febril era matado, desollado y después de sangrar imperfectamente, las mantas de carne eran arrancadas, puestas en un barril de salmuera durante veinticuatro horas, secadas al sol después desaguarlas y embalarlas para el uso o el comercio… la carne se endurece y a veces se pudre… en las Indias Occidentales es pronto comprada para los negros, que generalmente tienen marcada predilección por el alimento muy salado y aún descompuesto”.
Alexander Gillespie, Buenos Aires y el Interior, Gillespie, 1986
_«¡Desjarreten ese animal!» exclamó una voz imperiosa. Matasiete se tiró al punto del caballo, cortole el garrón de una cuchillada y gambeteando en torno de él con su enorme daga en mano, se la hundió al cabo hasta el puño en la garganta, mostránodola en seguida humenate y roja a los espectadores. Brotó un torrente de la herida, exhaló algunos bramidos roncos, vaciló y cayó el soberbió animal entre los gritos de la chusma que proclamaba a Matasiete vencedor y le adjudicaba en premio el matambre.
Esteban Echeverría, Matadero, 1972
_El sistema de que se valen para hacer en brevísimo tiempo tantos estragos es el siguiente. Se dirigen en una tropa a caballo hacia los lugares en que saben se encuentran muchas bestias, y llegados a aquellas campañas completamente cubiertas, se dividen y empiezan a correr en medio de ellas, armados de un instrumento, que consiste en un fierro cortante de forma de media luna puesto en la punta de una asta, con el cual dan al toro un golpe en una pata trasera, con tal destreza, que le cortan el nervio sobre la juntura; la pata se encoje al instante, hasta que después de haber cojeado algunos pasos, cae la bestia, sin poder enderezarse más; entonces siguen a toda la carrera del caballo hiriendo otro toro o vaca, que apenas recibe el golpe queda imposibilitado para huir. De este modo, diez y ocho o veinte hombres solos postran en una hora siete u ochocientos. Imaginaos entonces, cuántos, prosiguiendo esta operación un día entero o más días. Cuando están saciados, se desmontan del caballo, reposan y se restauran un poco. Entretanto, al huir los ilesos, quedan por millares los volteados, sobre los cuales se abalanzan a mansalva degollándolos, sacan la piel y el sebo, o la lengua, abandonando el resto para servir de presa a los cuervos.Padre Cattaneo, Segunda carta del padre Cattaneo, Societatis Iesu, a su hermano José, de Módena. Reducción de Santa María en las misiones del Paraguay, 20 de abril de 1730
Génesis 49:5-6
_San Espiridón de Tremitunte (Asquia, Chipre, ca. 270–Chipre, 348) fue un obispo de Chipre. Es considerado santo, taumaturgo y confesor por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. Espiridón fue uno de los confesores cristianos a quienes el emperador Maximino mandó sacar el ojo derecho, cortar el nervio y desjarretar la pierna izquierda, y condenó a trabajar en las minas.
Espiridón de Temitunte
Performers: Alan Borsini, Belén Coluccio, Natalia Falconi y Maruja Montepagano
Registro: Sol Miarglia
Agradecimientos: Milena Acosta y Gabriela Elasche
Proyecto realizado con el apoyo de Activar Patrimonio
Este trabajo investiga las relaciones de contacto entre humanos y entre humanos y animales buscando generar y ejercitar nuevos modos, comportamientos y prácticas de interacción.
Parte de una investigación sobre un grabado (que se encuentra en el depósito del Museo Histórico Nacional) denominado “Modo de enlazar ganado vacuno en los campos de Buenos Ayres” de Brambilla (1798), realizado para ilustrar la expedición que Malaspina realizó entre 1789-1794.
En este se muestra a dos hombres andando a caballo que enlazan ganado vacuno utilizando una soga y un desjarretador. El desjarretador es un elemento usado en las vaquerías, se trata de un palo con un filo en forma de media luna que mira hacia delante. Con este instrumento, de a caballo y a la carrera, se cortaba el garrón - o tendón de Aquiles - de la pata de los vacunos, dejándolos imposibilitados de moverse y así poder sacrificarlos.
[Eng]
This work investigates the contact relationships between humans and between humans and animals, seeking to generate and exercise new modes, behaviors and practices of interaction.
Its origin it is an investigation on an engraving (located in the National Historical Museum deposit) called “Modo de enlazar ganado vacuno en los campos de Buenos Ayres” by Eduardo Brambilla (1798), made to illustrate the expedition that Malaspina carried out between 1789-1794.
This shows two men on horseback lassoing cattle using a rope and a hamstring. The hamstringer is an element used in dairy farms; it is a stick with a half-moon-shaped edge that faces forward. With this instrument, on horseback and running, the leg - or Achilles tendon - was cut from the leg of the cattle, leaving them unable to move and thus be able to sacrifice them. This activity was carried out by the rural worker, who when called or enlisted for wars added a spike to the front, thus turning it into a spear.
Performers: Alan Borsini, Belén Coluccio, Natalia Falconi y Maruja Montepagano
Registro: Sol Miarglia
Agradecimientos: Milena Acosta y Gabriela Elasche
Proyecto realizado con el apoyo de Activar Patrimonio