Quien necesita la piel
–2016
La exhibición “Quién necesita la piel” fue modificándose semanalmente ya que se encontraba en “estado de depósito”. (Mover cosas. Seguir moviendo las cosas hasta que estén tan vivas que no parezcan cosas).
Pasé 3 meses dibujando en el depósito del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de Buenos Aires. Dibujé 3 bustos de indígenas que están apoyados en el piso. Los bustos son de yeso y fueron pintados imitando los colores de la piel y el cabello, sus ojos son de vidrio, las pestañas, de pelo. Hay partes cachadas y pintura salida. Dos de ellos tienen un piolín alrededor del cuello y un número de serie.
Fueron realizados sobre bustos vivos de indígenas. No hay datos precisos sobre ellos, ni sobre su autor. Los encargaron en el proceso de formación de las colecciones del museo; cuando también se compraron cráneos y esqueletos. Sirvieron para dar clases en los comienzos de la carrera de Antropología.
En la pared detrás de ellos hay una colección de máscaras guayaquíes, están entre los pasillos de la estantería de las vasijas antropomorfas precolombinas y la estantería de los bustos de tipologías indígenas que fueron canjeados con el Museo de Historia Natural de Nueva York en 1908 y las máscaras de yeso de tipologías africanas.
Para poder entrar al depósito a dibujarlos tuve que escribir una carta a la directora del museo, me respondieron que tenía que ser una carta formal. Escribí una segunda carta (formal) explicando mis motivos para querer dibujar los bustos y mis antecedentes y me permitieron dibujarlos con lápiz (no lapicera). Mientras los dibujaba, la encargada del depósito, los apoyaba sobre una mesa larga cubierta por una tela de terciopelo verde y los iluminaba con una lámpara potente porque el depósito es un lugar oscuro y frío.
[Eng]
I spent 3 months drawing in the repository of the Ethnographic Museum in Buenos Aires. I drew 3 busts that were leaning on the floor that represent aboriginal people from the north-west of Argentina. The busts are made of plaster and were painted imitating the colors of the skin and the hair, their eyes are of glass, the eyelashes, of hair. They have clogged parts and paint outlets. Two of them have a string around the neck and a serial number. These figures were made around 1890 by sculptor Américo Bonetti (1865-1931) casting molds of three living aboriginals from their heads to their waists. There is no precise information about them. The museum commissioned them in the process of forming it's collections; When skulls and skeletons were also purchased. They served to teach in the beginnings of the career of Anthropology.
Through them I explore the construction of otherness. They signify relations between things and ideas, between the inheritance of meaning and its erasure over time. The ethnographic museum can be seen as a household of foreign matter, of stuff that is diasporic, immigrant, domestic, bourgeois, effusive, reclusive, rehabilitating, consumerist, curious, failed, and obsessive.
Ph: Sol Miraglia
↑
Quien necesita la piel
–2016
La exhibición “Quién necesita la piel” fue modificándose semanalmente ya que se encontraba en “estado de depósito”. (Mover cosas. Seguir moviendo las cosas hasta que estén tan vivas que no parezcan cosas).
Pasé 3 meses dibujando en el depósito del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de Buenos Aires. Dibujé 3 bustos de indígenas que están apoyados en el piso. Los bustos son de yeso y fueron pintados imitando los colores de la piel y el cabello, sus ojos son de vidrio, las pestañas, de pelo. Hay partes cachadas y pintura salida. Dos de ellos tienen un piolín alrededor del cuello y un número de serie.
Fueron realizados sobre bustos vivos de indígenas. No hay datos precisos sobre ellos, ni sobre su autor. Los encargaron en el proceso de formación de las colecciones del museo; cuando también se compraron cráneos y esqueletos. Sirvieron para dar clases en los comienzos de la carrera de Antropología.
En la pared detrás de ellos hay una colección de máscaras guayaquíes, están entre los pasillos de la estantería de las vasijas antropomorfas precolombinas y la estantería de los bustos de tipologías indígenas que fueron canjeados con el Museo de Historia Natural de Nueva York en 1908 y las máscaras de yeso de tipologías africanas.
Para poder entrar al depósito a dibujarlos tuve que escribir una carta a la directora del museo, me respondieron que tenía que ser una carta formal. Escribí una segunda carta (formal) explicando mis motivos para querer dibujar los bustos y mis antecedentes y me permitieron dibujarlos con lápiz (no lapicera). Mientras los dibujaba, la encargada del depósito, los apoyaba sobre una mesa larga cubierta por una tela de terciopelo verde y los iluminaba con una lámpara potente porque el depósito es un lugar oscuro y frío.
[Eng]
I spent 3 months drawing in the repository of the Ethnographic Museum in Buenos Aires. I drew 3 busts that were leaning on the floor that represent aboriginal people from the north-west of Argentina. The busts are made of plaster and were painted imitating the colors of the skin and the hair, their eyes are of glass, the eyelashes, of hair. They have clogged parts and paint outlets. Two of them have a string around the neck and a serial number. These figures were made around 1890 by sculptor Américo Bonetti (1865-1931) casting molds of three living aboriginals from their heads to their waists. There is no precise information about them. The museum commissioned them in the process of forming it's collections; When skulls and skeletons were also purchased. They served to teach in the beginnings of the career of Anthropology.
Through them I explore the construction of otherness. They signify relations between things and ideas, between the inheritance of meaning and its erasure over time. The ethnographic museum can be seen as a household of foreign matter, of stuff that is diasporic, immigrant, domestic, bourgeois, effusive, reclusive, rehabilitating, consumerist, curious, failed, and obsessive.
Ph: Sol Miraglia
↑